LOADING…

Quintela, Manuel


Lugar de nacimiento Fecha de nacimiento
Treinta y Tres 1865
Lugar de fallecimiento Fecha de fallecimiento
Montevideo 1928



Nombre de los padres

Juan Quintela Rodríguez | Olimpia Cassagne Prigbert

Estudios y trayectoria

Doctor en Medicina, Facultad de Medicina, (s.d.). 


Cargos universitarios

Decano de la Facultad de Medicina, (1909-1912; 1912-1915; 1921-1924; 1924-1927).


Fecha modificación

2020-10-02 17:37:48

Publicaciones

Memoria de la Facultad de Medicina de Montevideo, 1915. Montevideo: Tipografía Moderna, 1915. Disponible en http://www.biur.edu.uy/F

El hospital de Clínicas. Conferencia. Montevideo: Tip. La Industrial, 1924. Disponible en http://bibna.gub.uy/

 


Cómo citar

 
 
 

De acuerdo a la norma APA para citas de sitios web, se deberá escribir:

Autor (apellido e inicial en caso de que aparezca su firma). Año de publicación (entre paréntesis). Título (en itálicas). Fecha de recuperación (mes día, año), lugar de publicación. Sitio web: (link a la página)


Ejemplo:

Jung, M. E. (2019). Luisi, Paulina. Abril 30, 2019, de Historias Universitarias. Sitio web: http://historiasuniversitarias.edu.uy/biografia/acevedo-eduardo


Generador:

http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.html

 

En caso de que el artículo en Historias Universitarias haya sido tomado de otra fuente y no tenga firma de autor, se deberá escribir:

Título (en itálicas). Tomado de: (fuente original, como aparezca en Historias Universitarias). Recuperado en (fecha de consulta en formato mes día, año) de Historias Universitarias. Sitio web: (link a la página).

 

Ejemplo:

Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni. Tomado de: Revista Cangüe, Nro. 34, 2013. Disponible en http://www.eemac.edu.uy/cangue. Recuperado en Mayo 2, 2019 de Historias Universitarias. Sitio web: http://historiasuniversitarias.edu.uy/servicios/eemac   


Información

Catedrático y Decano de la Facultad de Medicina.

En el plano de la vida institucional de dicha Facultad se puede afirmar con fundamentos que Quintela fue una de las figuras decisivas de las primeras décadas del siglo XX. Durante su primer decanato, tuvieron lugar acontecimientos trascendentes: en 1912, la Facultad quedó totalmente instalada en el edificio de la Avenida Gral. Flores, inaugurándose de esta manera, una nueva etapa. Al mismo tiempo, se discutieron en esa época las reformas del plan de estudios que Quintela planteó en 1911. Esas reformas implicaban algunos cambios al mismo programa llevado a cabo por Navarro. Las modificaciones se estudiaron y se discutieron en el seno del Consejo Directivo de la Facultad, organismo exclusivamente técnico.

Las propuestas principales del Plan de Quintela se pueden sintetizar en dos objetivos: desechar el régimen de exoneraciones y reimplantar los exámenes; aligerar programas. En su condición de Decano, advertía los problemas que había creado en los cursos de la Facultad la falta de control de examen, que hizo bajar el nivel de preparación de los estudiantes que llegaban al Hospital.

Según Manuel Quintela: “no adquieren los conocimientos teóricos en el curso de Facultad, no los adquieren sino parcialmente en la Clínica y creo que no puede llamarse aprendizaje a la indigestión de libros de Patología que los estudiantes se toman al final de la carrera, cuando tiene obligación de pasar el examen clínico. Consecuencia: saben mal patología y no pueden, como es lógico, sacar de la Clínica todo el provecho que debieran”.

El segundo decanato de Manuel Quintela, que se extendió por el período 1921-1927, fue fértil en logros institucionales, profesionales y académicos. La ley de presupuesto de 1921, permitió la Facultad de Medicina mejorar sus posibilidades docentes con la creación de nuevas cátedras y designación de más docentes: entre 1912 y 1913, Augusto Turenne inició sus lecciones de Clínica Obstétrica; Jaime Olivier la Patología Quirúrgica; Mérola a Medicina Operatoria; Pou Orfila a Obstetricia y Ginecología.

Al tiempo que tales destacados docentes ocuparon sus cátedras, los laboratorios e instituciones continuaron su labor metódica, aunque no se incentivó la línea de investigación pura que había tratado de impulsar más firmemente el decano Américo Ricaldoni.

De todos modos, el segundo período de Quintela no estuvo exento de conflictos y situaciones difíciles: la supresión de la Clínica Semiológica, transformada en Cuarta Clínica Médica, en 1922, dio sin embargo origen a una dura confrontación en la Facultad. Igualmente controvertida resultó la provisión directa de la cátedra de Operaciones. Sin embargo, existían problemas que generaban respuestas consensuadas, por ejemplo, la descentralización de las clínicas. De manera conjunta y armoniosa tanto autoridades como estudiantes y profesores, empezaron a organizar algunas nuevas clínicas en el Hospital Maciel. Uno de las metas de Quintela por esos años, fue la de obtener nuevos recursos presupuestales, razón por la cual, efectuó decisivas gestiones ante el Parlamento en procura de los rubros que la Facultad necesitaba para su crecimiento. En este sentido, a pesar de las dificultades económicas porque atravesaba el país, el Parlamento aumentó en 100.00 pesos el presupuesto de la Facultad de Medicina y autorizó un empréstito de tres millones para construir institutos e iniciar la obra del Hospital de Clínicas, cuya ley acaba de aprobarse en 1926. La visión de Quintela con respecto a la necesidad de construir dicho hospital es digna de encomio: “El nuevo hospital se había concebido como una obra de enormes proporciones, destinada a la enseñanza de la Medicina. Reclamado desde el siglo anterior, cuando las dificultades con Comisión de Caridad imponían a menudo el alejamiento de catedráticos y estudiantes de las salas o de las clínicas del Hospital, vino a concretarse en el plan de Quintela como un organismo docente con vastísimas proyecciones sobre la investigación científica, los desajustes financieros del país fueron aplazando la conclusión de la obra, demorada todavía durante casi tres décadas. Pero fue Quintela quien puso la piedra fundamental de esta nueva dependencia universitaria”.

En lo que respecta a la estructura académica de la Facultad durante el segundo período de su decanato cabe destacar dos transformaciones relevantes: el Laboratorio Central de Clínicas se separa de Anatomía Patológica en 1924, y en 1927, se inaugura el Instituto de Neurología utilizando un legado que el decano Quintela obtuviera para la Facultad. Ricaldoni se hizo cargo de la dirección y en su discurso inaugural, tras reseñar los avances de la disciplina, definió con precisión la orientación del nuevo instituto: labor docente, como clínica médico-quirúrgiconeurológica e investigación sistemática en el campo de la neurología.

[Información tomada de la ficha redactada por Juan Andrés Bresciano en el marco del proyecto inédito dirigido por M. Blanca Paris de Oddone, Diccionario de Personalidades de la Universidad de la República 1849-1973. Este proyecto, radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, formó parte de las actividades patrocinadas por Universidad de la República -Comisión del sesquicentenario de su instalación en 1999. El original se encuentra en el fondo personal de Blanca Paris en el Archivo General de la Universidad de la República (AGU)].